Arqueología del diseño valenciano
Mediterranean Beats. Anna Illueca. ADN Cerámico
Caminar por las ciudades implica un ejercicio arqueológico. Imaginamos la urdimbre urbana como un lienzo sobre el que la historia pintó todo lo que vemos ahora. Los edificios tienen un componente humano, una herencia escrita en sus fachadas. Sin embargo, no todas siguen manteniendo la esencia primitiva. En una década, una simple calle puede volverse irreconocible: el ritmo acelerado no respeta al mito identitario.
Eugenia Bosca. ADN Cerámico
Juan Orti. ADN Cerámico
Ante esta conversión tan pronta, se necesitan medidas llenas de nostalgia. Una nostalgia útil y moderna que reivindique unos rasgos individuales frente a un mundo globalizado. Gracias a la Capitalidad Mundial del Diseño 2022, Valencia está en el punto de mira de proyectos que apuestan por la conservación de su patrimonio. Donde hay legado, hay riqueza; por ello aparece un compromiso por revivir lo vernáculo y no olvidar lo que acabó construyendo identidad del diseño valenciano.
Xavier Monsalvajt. ADN Cerámico
ADN cerámico
ADN Cerámico mantiene ese discurso. La cerámica es una de las actividades que ha diferenciado la artesanía mediterránea. Esta transmisión de conocimiento, que lleva siglos en el territorio, pone en valor las raíces que abrazan el diseño valenciano y sus procesos. Dirigido por Ana Illueca y puesto en marcha con el apoyo del IVACE, este mapeado de ceramistas pretende generar sinergias y potenciar la visibilidad de este foco de referencia internacional.
Ejemplos de mosaico Nolla recopilados en Nollamap
Ejemplos de mosaico Nolla recopilados en Nollamap
Ejemplos de mosaico Nolla recopilados en Nollamap
Nollamap
En una línea similar, la empresa Arae se encarga de investigar, proteger y recuperar la cerámica arquitectónica Nolla. La propuesta —que será presentada en el mes de octubre— brinda la posibilidad de ir descubriendo los rincones que, alguna vez, estuvieron cubiertos por este suelo de mosaico tan autóctono.
Pescadería La Palmera. Foto: Juan Nava
Antonio Carbonell. Foto Juan Nava
TiposQueImportan
Y no muy lejos de esta acción, la iniciativa de TiposQueImportan rescata el imaginario colectivo de la tipografía valenciana. Acostumbrados a la imagen de marca de multinacionales, el negocio local presenta una particularidad: el alma de cada tienda se puede ver en sus letreros, en sus señaléticas… Este trabajo de Miguel Maestro busca conservar lo cotidiano a través del rótulo comercial, ese que tanto hizo por la caracterización de los barrios.
Enrique Pastor. Foto: Juan Nava
Estos tres proyectos, que tendrán su eclosión en Valencia el próximo año, poseen un gen participativo. Son los ciudadanos quienes tienen las herramientas para no descuidar aquello que sus antepasados les legaron: un diseño que nos enseña cómo leer en pasado para admirar nuestro presente de cara al futuro.
En el siguiente enlace puedes ver más artículo sobre el diseño valenciano.