Autor: Jose María Faerna

Objects of Common Interest. Entre el diseño experimental y la especulación artística
Objects of Common Interest trabajan en los intersticios —cada día más poblados— que quedan entre el diseño de producto, la especulación artística y la configuración espacial. Producen series de objetos —no objetos en serie— que actúan luego como base de instalaciones en sitios públicos o interiores.

Diptych Pavilion. El pabellón de madera de Jon Lott para la Trienal de Brujas
El pabellónn de madera Diptych Pavilion de Jon Lott para la Trienal de Brujas de 2021 se desdobla en todas sus dimensiones como un cuento de Borges. El pabellón se levanta sobre 15 pontones en un canal del famoso casco bajomedieval de la ciudad flamenca como una suerte de gemelo fantasmal de una casa del siglo XV, cuyo volumen replica y continúa, sin tocarlo, sobre las aguas.

Mjölk Architekti construye el Mirador de Špička. Una atalaya protésica y juguetona
Jan Mach y Jan Vondrák son dos jóvenes y animosos arquitectos checos formados en Liberec; allí establecieron en 2008 su estudio, desde el que vienen abriéndose camino con una obra sonriente y bienhumorada: el Mirador de Špička. Un observatorio de acero que se levanta en mitad de la naturaleza.

Finsa presenta Connective Nature diseñado por Izaskun Chinchilla en el Madrid Design Festival
Izaskun Chinchilla diseña para Finsa Connective Nature en el Madrid Design Festival. Una instalación que interactúa con los materiales y aprovecha sus connotaciones expresivas, evocadoras o simbólicas. Hay que celebrar el compromiso de esta empresa especializada en madera y siempre inquieta con un planteamiento experimental que, por su propia naturaleza, está destinado a levantar controversias.

Neri&Hu concibe un poema de piedra y agua para la destilería Pernod Ricard de Sichuan
La última obra arquitectónica del estudio Neri&Hu consiste en una destilería de whisky de malta para la empresa Pernod Ricard. Emplazada frente a la imponente mole del monte Emei, en la provincia de Sichuan, el complejo presenta un diálogo íntimo y secreto con este entorno impresionante cargado de resonancias.

Peter Cook. La arquitectura del metaverso dibujada a mano
Desde la fundación de Archigram a principios de los 60, Peter Cook ha desarrollado una arquitectura radical, visionaria y optimista materializada sobre todo a través de dibujos cuya huella sigue presente en todas las generaciones que le suceden. El Louisiana Museum de Humlebaek, a media hora de tren de Copenhague, los ha reunido hasta el 5 de mayo en la exposición Peter Cook: City Landscapes.

Harmay Xidan de AIM Architecture. Tienda de cosmética o escenario posapocalíptico
En Harmay Xidan, AIM Architecture dan una vuelta de tuerca adicional al lenguaje astringente, limpio y brutalista con que habían afrontado en los anteriores esa impronta espacial de pabellón industrial. El desafío ahora es la creación de un improbable escenario posapocalíptico para un retail de 880 m2.

Richard Rogers. La tecnología pop de un italiano en Londres
Richard Rogers, creador de la arquitectura high-tech y ganador del premio Pritzker en 2007, ahondó en un planteamiento arquitectónico radical y complejo, dispuesto a la hibridación y en el que no se olvidaba su herencia italiana. Fallecido el pasado 18 de diciembre, en ROOM Diseño hemos querido hacerle este homenaje a toda su significativa trayectoria.

Eugenio Ampudia da un concierto para plantas en el Gran Teatre del Liceu en Barcelona
A finales de junio de 2020, el Liceo de Barcelona celebró la vuelta de las funciones tras el estado de alarma pandémico con una acción de Eugenio Ampudia titulada Concierto para el Bioceno. El cuarteto UceLi interpretó Crisantemi, una pieza de Giacomo Puccini ante una audiencia de 2292 plantas.

Tipos de Espacio. La arquitectura efímera de Hanghar + Palma en la 7ª edición de Concéntrico Logroño
Tipos de Espacio es la arquitectura efímera site specific fruto de la colaboración de Hanghar —el estudio de Eduardo Mediero, uno de los arquitectos españoles jóvenes que concitan ahora mismo la atención emergente— y la oficina mexicana Palma. El suelo, cubierto con virutas de ladrillo de desecho, obliga al visitante a ralentizar el paso y genera un ambiente sonoro peculiar, que interactúa con la atmósfera creada por los pulverizadores de agua.

French Exit. La instalación artística vegetal de Tadao Cern
Despedirse a la francesa es marcharse de algún sitio subrepticiamente, sin decir adiós. En inglés eso es hacer una French exit, título elegido para su última instalación por Tadas Cerniauskas —Tadao Cern para el arte—, un arquitecto lituano devenido artista a partir de 2010.

Unterholz/Oberholz de Christoph Hesse Architects. Arquitectura Low Res
Unterholz y Oberholz son dos estructuras mínimas, construidas por Christoph Hesse Architects, que forman parte de un conjunto de piezas distribuidas por la región de Referinghausen, una pequeña aldea en la zona boscosa y rural del Sauerland.

Spaceworkers. Arquitectura portuguesa entre el presente y el medievo
Un centro de interpretación es un lugar donde se organizan museográficamente contenidos que permiten al público una aproximación informada a algún hecho cultural o histórico. Pues bien, en este, dedicado a la historia del románico, Spaceworkers da un paso al frente y convierte la propia arquitectura portuguesa del complejo en un factor crucial de esa mediación.

Rem Koolhaas y AMO diseñan el fashion show de Prada FW21
Ante la imposibilidad de los desfiles presenciales por la pandemia, Rem Koolhaas ha concebido para el fashion show Prada FW21 un escenario virtual que, sin embargo, es estrictamente material y táctil.

El Museo Munch de Juan Herreros puede ser el edificio más importante de la década
La idea de un museo vertical es disruptiva, como lo fue en su momento colgar cuadros de un muro curvo a lo largo de una rampa en espiral. Lo segundo lo hizo Frank Lloyd Wright en el Guggenheim neoyorquino; lo primero lo acaba de hacer Juan Herreros en el Museo Munch.