• Diseño
  • Arquitectura
  • Interiorismo
Menú
  • Diseño
  • Arquitectura
  • Interiorismo
  • Arte
  • Viajes
  • Design Talks
Menú
  • Arte
  • Viajes
  • Design Talks
  • Escaparate
  • Revista
  • Kiosco
Menú
  • Escaparate
  • Revista
  • Kiosco
Buscar
Cerrar
Facebook
Instagram
Pinterest
Mi cuenta

Buscar
Cerrar
  • Diseño
    • Diseñadores
    • Diseño gráfico
    • Moda
    • Producto
  • Arquitectura
    • Arquitectos
    • Arquitectura comercial
    • Arquitectura residencial
    • Arquitectura efimera
    • Espacios públicos
    • Oficinas
    • Paisajismo
  • Interiorismo
    • Espacios públicos
    • Instalaciones
    • Interiorismo comercial
    • Interiorismo residencial
    • Oficinas
  • Arte
    • Fotografía
    • Ilustración
    • Instalaciones
    • Música
  • Design Talks
  • Revista
    • ROOM Diseño 27
    • Kiosco
  • Escaparate
    • Escaparate baño
    • Escaparate belleza
    • Escaparate cocina
    • Escaparate equipamientos
    • Escaparate iluminación
    • Escaparate materiales
    • Escaparate mobiliario
    • Escaparate moda
    • Escaparate movilidad
    • Escaparate oficina
    • Escaparate tecnología
    • Escaparate varios
Mi cuenta
Contacto

Buscar
Cerrar
  • Diseño
    • Diseñadores
    • Diseño gráfico
    • Moda
    • Producto
  • Arquitectura
    • Arquitectos
    • Arquitectura comercial
    • Arquitectura residencial
    • Arquitectura efimera
    • Espacios públicos
    • Oficinas
    • Paisajismo
  • Interiorismo
    • Espacios públicos
    • Instalaciones
    • Interiorismo comercial
    • Interiorismo residencial
    • Oficinas
  • Arte
    • Fotografía
    • Ilustración
    • Instalaciones
    • Música
  • Design Talks
  • Revista
    • ROOM Diseño 27
    • Kiosco
  • Escaparate
    • Escaparate baño
    • Escaparate belleza
    • Escaparate cocina
    • Escaparate equipamientos
    • Escaparate iluminación
    • Escaparate materiales
    • Escaparate mobiliario
    • Escaparate moda
    • Escaparate movilidad
    • Escaparate oficina
    • Escaparate tecnología
    • Escaparate varios
Mi cuenta
Contacto

Alejandro de la Sota, arquitecto de referencia de Open House Madrid 2020

  • Jorge Mañas Álvarez
  • julio 16, 2020
  • Arquitectos, Arquitectura
  • Madrid, Open House, Open House 2020
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on whatsapp

Alejandro de la Sota –Pontevedra 1913, Madrid 1996– dejó escrito que “un museo es un gran almacén de cosas buenísimas que se permite sea visitado”. Según decía, nada ha sido creado para almacenarse y la existencia del museo-almacén es un hecho antinatural, por lo que hay que envolverlo con usos más permanentes y dependencias más alegres.

Gimnasio Maravillas. Alejandro de la Sota. Open House Madrid 2020
Gimnasio Maravillas. Alejandro de la Sota

Si las pandemias y sus protocolos no provocan un nuevo revés a nuestra recién estrenada normalidad, Madrid volverá a ser el museo-ciudad, ese que cada año nos permite reencontrarnos con el interior de muchos de esos magníficos edificios que en el día a día solo unos pocos pueden disfrutar.

Casa Domínguez. Alejandro de la Sota. Open House Madrid 2020
Casa Domínguez. Alejandro de la Sota

Tras haber hecho lo propio con Saenz de Oiza y Fisac en las ediciones de 2017 y 2019 respectivamente, en este extraño 2020, Open House Madrid vuelve en septiembre homenajeando al maestro gallego, una de las patas fundamentales de la conocida como Escuela de Madrid.

Casa Domínguez
Casa Domínguez. Alejandro de la Sota

Dos imágenes y una ausencia

Cuando uno piensa en De la Sota, dos construcciones y una ausencia aparecen rápidamente en el imaginario. Una, el Gobierno Civil de Tarragona –su primera obra maestra, cuyo concurso ganó en 1957–, que conecta en pleno franquismo con cierta arquitectura alemana en torno a la Bauhaus o el racionalismo mediterráneo cercano a Terragni. Y otra, el extraordinario Gimnasio del colegio Maravillas, de 1962. Ambas continúan en pie a día de hoy como dos de los referentes más importantes de la modernidad española. La ausencia es la de la Casa Guzmán, finalizada en 1972 y derribada en los albores de 2017 tras una larga batalla por su conservación que ganó el derecho a decidir de su propietario. El caso se convirtió en símbolo de la desprotección a la que se ve expuesta la arquitectura moderna en nuestro país.

Gobierno Civil de Tarragona
Gobierno Civil de Tarragona. Alejandro de la Sota

No es esta la única de sus obras que no ha llegado hasta nuestros días. La Fundación Alejandro de la Sota vela por la memoria de estas ausencias, así como por la de toda la producción de una carrera de enorme relevancia, tanto por su gran calidad como por la fuerte influencia que ejerció con el tiempo. Si bien una parte nunca llegó a abandonar el papel, su obra permite leer la historia de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX, como queda patente en “las tres vidas de Sota” –premoderna, moderna y transmoderna– con las que Fernández-Galiano estructura su trayectoria.

Casa Varela. Alejandro de la Sota. Open House Madrid 2020
Casa Varela. Alejandro de la Sota

De la Sota y mucho más

Precisamente la sede de la Fundación es uno de los espacios visitables durante Open House Madrid 2020. También, el “brillante ejercicio espacialista derivado del lenguaje constructivo” –en palabras de Antón Capitel– que genera la sección del ya mencionado Gimnasio Maravillas para salvar la difícil topografía de la calle Joaquín Costa.

Caixa Forum Madrid. Herzog & de Meuron
Caixa Forum Madrid. Herzog & de Meuron
Espacio Olivar 8. Welcome Design. Open House Madrid 2020
Espacio Olivar 8. Welcome Design

Junto a estos, varios clásicos de este evento –la Fundación Fernando Higueras, el Hipódromo de la Zarzuela o la Fundación Giner de los Ríos–, una serie de itinerarios exteriores y las visitas a algunos estudios afincados en Madrid conforman un catálogo de actividades que se completa con eventos transversales: mesas redondas, exposiciones, una entrega de premios y un congreso.

Medialab Prado Madrid. Langarita Navarro. Open House Madrid 2020
Medialab Prado Madrid. Langarita Navarro
Fundación Giner de las Rios. Amid.09
Fundación Giner de las Rios. Amid.09

Todo ello, como subraya Paloma Gómez Marín –fundadora y directora de Open House Madrid 2020–, con el principal objetivo de “permitir a los ciudadanos vivir la arquitectura y la ciudad de manera única, ayudar a entender el valor de cada espacio y experimentar la singularidad de edificios habitualmente inaccesibles al público”.

Visita la web de Open House Madrid

Jorge Mañas Álvarez

Más artículos del mismo autor
PrevPreviousRichard Quinn y Moncler. Lujo vibrante en la Semana de la Moda de Milán
NextFachada curva de cristal en la Maison W de Christophe Benichou y Virgile PonsoyeNext

Suscríbete a la newsletter

Suscribirme

Newsletter

Últimas entradas
Ed Van Der Elsken Karel Apel en Phonogram Studio durante el desarrollo del proyecto Musique Barbare. ©Ed Van der Elsken

Disonata. Arte en sonido hasta 1980: la exposición de arte sonoro que resuena en el Museo Reina Sofía

House for Trees. Vo Trong Nghia. Arquitectura sostenible

Vo Trong Nghia. La arquitectura sostenible es un bien sagrado

“Hospital del futuro”: el manifiesto visual de OMA para la exposición Doce fábulas urbanas

“Hospital del futuro”: el manifiesto visual de OMA para la exposición Doce fábulas urbanas

Six N'Five. Escenarios 3D

Escenarios 3D. Realismo mágico digital

ROOM Diseño 30

Diseño para lectores inquietos

  • ROOM Diseño 30. Revista

    ROOM Diseño nº30. Revista

    €8,00
    Añadir al carrito
  • ROOM Diseño 30. PDF

    ROOM Diseño nº30. PDF

    €3,00
    Añadir al carrito
€0,00 Cart
Productos del escaparate
Samsung Z Fold 2

Galaxy Z Fold 2

Cupra Formentor

Cupra Formentor

Rolex Oyster Perpetual Color

Rolex Oyster Perpetual Color

Oohbike. Bicicleta eléctrica. Ánima

OohBike. Ánima

Te puede interesar
“Hospital del futuro”: el manifiesto visual de OMA para la exposición Doce fábulas urbanas

“Hospital del futuro”: el manifiesto visual de OMA para la exposición Doce fábulas urbanas

Bajo la superficie. Conde Duque Madrid. Foto: Guillermo Gumiel

Bajo la superficie. Miedos y monstruos en el Centro Cultural Conde Duque

Pista de Baile. Guillermo Santomè. Intermediae Matadero Madrid

Pista de baile de Guillermo Santomà: la cueva donde se oculta la danza. Intermediae Matadero Madrid

Oficina de Innovación Política. Run Run Run. Foto: José Hevia

Oficina de Innovación Política diseña Run Run Run. El restaurante para runners en Madrid

Christo y Jeanne Claude

Privacidad – Cookies – Aviso legal

© 2020 ROOM Magazine

Newsletter
Suscribirme

Newsletter

Redes Sociales
Facebook
Instagram
Twitter
Pinterest

Equipo de colaboradores
Contacto
Mi cuenta